Resulta que en el 2005 un periodista estadounidense de nombre Thomas L. Friedman publica un libro acerca de la globalización. El título del libro es La Tierra es plana, una breve historia del siglo XXI. Al hablar de esta forma podría pensarse que dicho nombre podría ser hasta un tanto ridículo, sin embargo en el desarrollo de este ensayo acerca de la eliminación de muros, de la apertura del conocimiento y del planteamiento de la igualdad de oportunidades la Tierra es plana cobra sentido.
En los siguientes post les hablaré de los 10 acontecimientos que Friedman considera que hicieron posible la globalización, entre ellos está el desarrollo de Internet Explorer y los diferentes tratados que apuestan por el libre comercio.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
De la interculturalidad y la globalización
“La
interculturalidad se inicia en la fraternidad existencial y culmina en la
alegría del encuentro. No se trata de aceptar con un cierto fatalismo el hecho
de tener que convivir con personas de otras culturas, sino que el anuncio de
esta convivencia debe llegar a ser fuente de alegría. Y esta alegría es la que
nos motiva a trabajar para que la convivencia entre culturas sea lo más
beneficiosa posible para toda la sociedad.” Jordi Cussó Porredón [1]
El informe de la UNESCO dice que, la cultura
tiene que ver con las formas de convivir, con las relaciones sociales. La
interculturalidad se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de
una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos se
encuentra por encima del otro, lo que favorece la integración y la convivencia
de las personas.
Este tipo de relaciones interculturales supone
el respeto por la diversidad; aunque la aparición de conflictos es inevitable,
éstos se deben resolver con respeto, diálogo y concertación.
La
interculturalidad depende de diversos factores, como las distintas concepciones
de cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías
sociales y las diferencias económicas.martes, 4 de septiembre de 2012
Convergencia Tecnológica
El
2012 no puede entenderse sin el concepto de convergencia. Abordar este tema
implica mirar hacia diferentes áreas de la comunicación, como el periodismo, y observar los cambios que éste ha tenido.
Por ejemplo, los contenidos desarrollados para Internet se caracterizan por ser
textos más cortos y que den la información de forma concisa. Además, el proceso
de búsqueda, elaboración y difusión de los contenidos ha cambiado gracias a la:
convergencia tecnológica.
Ramón
Salaverría, profesor de Periodismo en la Universidad de Navarra, en un artículo
sobre este tema señala el factor desencadenante de la convergencia
tecnológica: “Technologies of
Freedom(1983), Ithiel de Sola Pool,
tras describir las modalidades de convergencia en los medios, concluía: “La
tecnología electrónica está conduciendo a todos los modos de comunicación a un
gran sistema”.
Salaverría
también cita a García Avilés que señala que la convergencia tecnológica es: “Un
proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de
las tecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico,
empresarial, profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando
una integración de herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes
anteriormente disgregados, de forma que los periodistas elaboran contenidos que
se distribuyen a través de múltiples plataformas, mediante los lenguajes
propios de cada una”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)