“La
interculturalidad se inicia en la fraternidad existencial y culmina en la
alegría del encuentro. No se trata de aceptar con un cierto fatalismo el hecho
de tener que convivir con personas de otras culturas, sino que el anuncio de
esta convivencia debe llegar a ser fuente de alegría. Y esta alegría es la que
nos motiva a trabajar para que la convivencia entre culturas sea lo más
beneficiosa posible para toda la sociedad.” Jordi Cussó Porredón [1]
El informe de la UNESCO dice que, la cultura
tiene que ver con las formas de convivir, con las relaciones sociales. La
interculturalidad se produce cuando dos o más culturas entran en interacción de
una forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos se
encuentra por encima del otro, lo que favorece la integración y la convivencia
de las personas.
Este tipo de relaciones interculturales supone
el respeto por la diversidad; aunque la aparición de conflictos es inevitable,
éstos se deben resolver con respeto, diálogo y concertación.
La
interculturalidad depende de diversos factores, como las distintas concepciones
de cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías
sociales y las diferencias económicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario